ARGENTINA: A 45 años de la sangrienta dictadura militar
El presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Kirchner, ministros de la Nación, gobernadores, sindicalistas e intendentes de diferentes signos políticos marcaron la importancia de no olvidar la página más dolorosa de nuestra historia contemporánea.
Hace 45 años el terrorismo de Estado se apoderó de Argentina.
Honro a las víctimas en mi memoria.
Abrazo con amor y respeto a las madres, abuelas, hijos y familiares que perdieron a sus seres queridos en la tragedia.
Pido castigo para quienes causaron semejante daño.#NuncaMas pic.twitter.com/e3ZJDJr8vU
— Alberto Fernández (@alferdez) March 24, 2021
A 45 años del golpe militar que dio inicio a una sangrienta dictadura en Argentina, con un saldo de 30.000 desaparecidos, más de mil personas fueron condenadas por crímenes de lesa humanidad, todavía hay 21 causas en curso y 600 cuerpos esperan que el Equipo Argentino de Antropología Forense les devuelva su identidad.
El 24 de marzo de 1976 es una fecha inolvidable para los argentinos. Ese día la junta militar liderada por Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti derrocó a la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón, quien había quedado en ese puesto tras el deceso de su marido, Juan Domingo Perón, el 1 de julio de 1974.
Fueron siete años oscuros -hasta el advenimiento de la democracia con la presidencia de Raúl Alfonsín en 1983- en los que dominó el terrorismo de Estado. En homenaje a los desaparecidos, a quienes perdieron la vida y a quienes sobrevivieron a la tortura hoy se conmemora el Día Nacional del Recuerdo por la Verdad y la Justicia.
Sin embargo, los organismos de derechos humanos no marcharán -como tampoco las multitudes de ciudadanos que habitualmente salen a las calles-, por segundo año consecutivo, hacia la Plaza de Mayo, debido a la pandemia de coronavirus. En su lugar, difundirán un documento conjunto, a las 19 (hora local), a través de la televisión pública.
El documento, cuya consigna es «A 45 años del golpe genocida, democratizar la justicia para construir la patria de todas, todos, todes», fue refrendado por Abuelas y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; H.I.J.O.S Capital y Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, entre otras organizaciones.
Por su parte, los organismos de derechos humanos nucleados en el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, acompañados de organizaciones gremiales, estudiantiles y culturales convocaron a movilizarse a Plaza de Mayo, si bien se desaconsejan las concentraciones por razones sanitarias, especialmente en estos días en que comienza el otoño (austral) y se elevó notablemente la cantidad de contagios diarios de Covid-19.
La concentración partirá a las 15 (hora local) desde el Congreso hacia la histórica plaza, donde a las 18 se dará lectura a un comunicado.
Si bien el 24 de marzo de 1976 fue un punto de inflexión, la inestabilidad política y económica arreciaba desde un año antes y comenzó a hacer tambalear al gobierno democrático, algo que apoyaron empresarios y buena parte de la sociedad civil.
De hecho, el 5 de febrero de 1975 inició el Operativo Independencia, una operación militar para combatir intervenciones de la guerrilla en la selva de la provincia de Tucumán, noroeste argentino, y el 28 de noviembre se selló el Plan Cóndor, un acuerdo firmado, bajo la égida de Estados Unidos, por los gobiernos militares de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay destinado a perseguir y eliminar a los opositores políticos.
Entre 1976 y 1983 se alternaron como jefes de Estado Videla (1976-1981); Roberto Eduardo Viola (1981-1982); Leopoldo Fortunato Galtieri (1982), que llevó al país a la Guerra de Malvinas y Antonio Benito Bignone (1982-1983).
Fueron los conductores del llamado «Proceso de Reorganización Nacional», que derivó en asesinatos, torturas, desapariciones, apropiación de menores y de bienes, con el apoyo de los medios de comunicación, de la Iglesia Católica y de gran parte de los países democráticos del mundo.
El gobierno de Raúl Alfonsín impulsó el Juicio a las Juntas Militares, que en 1985 condenó a cinco de los nueve militares de altos mandos acusados por delitos de lesa humanidad, por lo que Argentina se convirtió en un ejemplo mundial.
Desde que se reanudaron los juicios en 2006, se dictaron 250 sentencias en las que fueron condenadas 1.013 personas. Además, hay 21 juicios en curso y 73 aguardan fecha de inicio de debate, según datos del Ministerio Público Fiscal.
El organismo indicó que entre febrero y marzo de 2021, mes del 45 aniversario del golpe de Estado, se iniciaron los debates de cinco causas y que en abril se espera el inicio de otra.
En tanto, el Equipo Argentino de Antropología Forense, encabezado por Luis Fondebrider, señaló que todavía restan identificar 600 de los restos hallados, por lo que lanzó una convocatoria, en diciembre pasado, para que los familiares de desaparecidos aporten información.