El Comité del Patrimonio Mundial inscribe sitios culturales
De África, América Latina, Asia, Europa y la región árabe en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO
El Comité del Patrimonio Mundial inscribió hoy 13 sitios culturales en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. También aprobó la extensión de un sitio ya existente en México. Un sitio, el Paisaje minero de Roșia Montană (Rumania) fue inscrito simultáneamente en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, lo que permitirá vigilar las amenazas que plantean a su integridad las posibles actividades de extracción de minerales.
Las inscripciones se produjeron durante la 44ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en línea y presidida desde Fuzhou (China), que está examinando las candidaturas de inscripción correspondientes al año 2020 y al año 2021. Está previsto que el examen de candidaturas de inscripción continúe hasta el 28 de julio.
Las descripciones de los nuevos sitios inscritos hoy son:
India – Dholavira: una ciudad harapea
La antigua ciudad de Dholavira, centro meridional de la civilización harapea, está situada en la árida isla de Khadir, en el estado de Gujarat. El yacimiento arqueológico, ocupado entre los años 3000 y 1500 a.C., es uno de los asentamientos urbanos mejor conservados de la época en el sudeste asiático y comprende una ciudad fortificada y un cementerio. Dos ríos estacionales suministraban agua, un recurso escaso en la región, a la ciudad amurallada, que comprende un castillo altamente fortificado y un recinto ceremonial, así como calles y casas de diferentes proporciones que atestiguan un orden social estratificado. Un sofisticado sistema de administración del agua demuestra el ingenio de los habitantes de Dholavira en su lucha por sobrevivir y prosperar en un medio ambiente duro. El yacimiento incluye un gran cementerio con cenotafios de seis tipos que atestiguan la visión única de los harapeos sobre la muerte. En las excavaciones arqueológicas del yacimiento se han encontrado talleres de procesamiento de cuentas y artefactos de diversos tipos –como cobre, concha, piedra, joyas de piedras semipreciosas, terracota, oro, marfil y otros materiales– que muestran los logros artísticos y tecnológicos de la cultura local. También se han descubierto pruebas de comercio interregional con otras ciudades harapeas, así como con ciudades de la región de Mesopotamia y de la península de Omán.
Irán (República Islámica del) – Paisaje cultural de Hawraman/Uramanat
El paisaje remoto y montañoso de Hawraman/Uramanat es testimonio de la cultura tradicional del pueblo avromaní, una tribu kurda agropastoril que ha habitado la región desde aproximadamente el año 3000 a.C. El sitio, ubicado en el corazón de los Montes Zagros, en las provincias de Kurdistán y Kermanshah, a lo largo de la frontera occidental de Irán, incluye dos componentes: el valle centro-oriental (Zhaverud y Takht, en la provincia de Kurdistán); y el valle occidental (Lahun, en la provincia de Kermanshah). El modo de habitación humana en ambos valles se ha adaptado a lo largo de milenios al riguroso entorno montañoso. La planificación y la arquitectura en pendiente, el cultivo en terrazas de piedra seca, la cría de ganado y la migración vertical estacional son algunos de los rasgos distintivos de la cultura local y la vida del pueblo seminómada avromaní, que habita en las tierras bajas y altas durante las diferentes estaciones del año. Su presencia ininterrumpida en el paisaje, que también se caracteriza por una biodiversidad y un endemismo excepcionales, queda patente en las herramientas de piedra, las cuevas y los refugios rocosos, los túmulos, los restos de asentamientos permanentes y temporales, y los talleres, cementerios, carreteras, aldeas y castillos, entre otros. Los doce pueblos incluidos en el sitio evidencian la evolución de las respuestas del pueblo avromaní a la escasez de tierras productivas en su entorno montañoso a lo largo de milenios.
Japón – Sitios prehistóricos jomon en el norte de Japón
El sitio consta de 17 yacimientos arqueológicos en el sur de la isla de Hokkaido y el norte de Tohoku, en entornos geográficos que van desde montañas y colinas hasta llanuras y tierras bajas, desde bahías interiores hasta lagos y ríos. Son un testimonio único del desarrollo, a lo largo de unos 10.000 años, de la cultura preagrícola pero sedentaria de la cultura jomon y de su complejo sistema de creencias espirituales y rituales. Atestiguan la aparición, el desarrollo, la madurez y la adaptabilidad a los cambios medioambientales de una sociedad sedentaria de cazadores-pescadores-recolectores que se desarrolló a partir de aproximadamente 13.000 años a.C. Las expresiones de la espiritualidad jomon se plasmaron en objetos como vasijas lacadas, tablillas de arcilla con las huellas de los pies, las famosas figurillas dogu de ojos prominentes, así como en lugares rituales que incluyen terraplenes y grandes círculos de piedra que alcanzan diámetros de más de 50 metros. El sitio en serie corrobora el desarrollo raro y muy temprano del sedentarismo preagrícola desde su aparición hasta su apogeo.
Rumania – Paisaje minero de Roșia Montană
Situado al oeste de Rumania, en el ramal metalífero de los Montes Apuseni, el sitio de Roșia Montană posee el conjunto de minas de oro subterráneas de la época romana más importante, más extenso y más rico en elementos técnicos de los descubiertos hasta ahora. De este lugar, conocido con el nombre latino de Alburnus Maior en el Imperio Romano, se extrajeron unas 500 toneladas de oro entre los años 106 y 272 d.C. gracias a la dilatada explotación de sus ricos yacimientos. La intensa actividad minera condujo a la construcción de obras de ingeniería sofisticadas, así como a la creación de siete kilómetros de galerías de diferentes tipos y a la instalación de una serie de norias en cuatro emplazamientos subterráneos escogidos por su abundancia en mineral de alta ley. Las inscripciones halladas en tablillas romanas de madera enceradas (“tabulae ceratae”) han proporcionado toda una información detallada de carácter jurídico, socioeconómico, demográfico y lingüístico sobre la minería antigua no sólo en Alburnus Maior, sino también en toda la antigua provincia imperial de la Dacia. Este sitio evidencia la fusión de la tecnología aportada por Roma con técnicas autóctonas desconocidas entonces en otras partes del Imperio. Aunque con menor intensidad, las minas se siguieron explotando desde la Edad Media hasta los tiempos modernos, de ahí que los vestigios de las obras extractivas realizadas en este largo periodo rodeen y atraviesen las galerías excavadas en la época romana. El sitio se halla ahora en un paisaje agropecuario que refleja el modo vida de las comunidades que vivieron del trabajo en las minas entre los siglos XVIII y XX. (Este sitio se ha incluido también en la Lista del Patrimonio Cultural en Peligro, debido a la amenaza que suponen los proyectos de reanudar la explotación de las minas. Si llegaran a realizarse, la mayor parte del paisaje minero inscrito se deterioraría inevitablemente).
Jordania – As-Salt, lugar de tolerancia y hospitalidad urbana
La ciudad de As-Salt, construida sobre tres colinas muy próximas entre sí, en el altiplano de Balqa, centro-oeste de Jordania, era un importante enlace comercial entre el desierto oriental y el occidental. Durante los últimos 60 años del periodo otomano, la región prosperó con la llegada y el asentamiento de mercaderes procedentes de Naplusa, Siria y Líbano, que prosperaron en el comercio, la banca y la agricultura. Este bienestar atrajo a hábiles artesanos de diferentes partes de la región, que trabajaron para transformar el modesto asentamiento rural en una próspera ciudad con un trazado distintivo y una arquitectura caracterizada por grandes edificios públicos y residencias familiares construidas con la piedra caliza amarilla local. El núcleo urbano incluye unos 650 edificios históricos significativos que exhiben una mezcla de estilos europeos Art Nouveau y neocolonial combinados con las tradiciones locales. El desarrollo de la ciudad, sin segregación, expresa la tolerancia entre musulmanes y cristianos, que desarrollaron tradiciones de hospitalidad evidenciadas en las madafas (casas de huéspedes, conocidas como dawaween) y el sistema de bienestar social conocido como Takaful Ijtimai’. Estos aspectos tangibles e intangibles surgieron gracias a la fusión de las tradiciones rurales y las prácticas de los comerciantes burgueses durante la Edad de Oro del desarrollo de As-Salt, entre los años 1860 y 1920.
Côte d’Ivoire – Mezquitas de estilo sudanés en el norte de Côte d’Ivoire
Las ocho pequeñas mezquitas de adobe, situadas en Tengréla, Kouto, Sorobango, Samatiguila, M’Bengué, Kong y Kaouara se caracterizan por sus maderas salientes, sus contrafuertes verticales coronados por cerámica o huevos de avestruz y sus minaretes en forma de huso. Presentan una interpretación de un estilo arquitectónico originado, según se cree, en torno al siglo XIV en la ciudad de Djenné, entonces parte del Imperio de Malí, que prosperó gracias al comercio de oro y sal a través del Sáhara hasta el norte de África. Sobre todo a partir del siglo XVI, el estilo se extendió hacia el sur desde las regiones desérticas hasta la sabana sudanesa, haciéndose más bajo y desarrollando contrafuertes más robustos en respuesta a la humedad del clima. Estas mezquitas son las mejor preservadas de las veinte que se conservan en Côte d’Ivoire, donde existían cientos de ellas a principios del siglo pasado. El estilo sudanés característico de las mezquitas, específico de la región de la sabana de África Occidental, se desarrolló entre los siglos XVII y XIX, cuando los comerciantes y estudiosos se extendieron hacia el sur desde el Imperio de Malí, ampliando las rutas mercantiles transaharianas hacia la zona de la selva. Presentan testimonios muy importantes del comercio transahariano que facilitó la expansión del Islam y de la cultura islámica y reflejan una fusión de formas arquitectónicas islámicas y locales en un estilo muy característico que ha persistido en el tiempo.
Francia – Niza, ciudad balnearia de invierno de la Riviera
La ciudad mediterránea de Niza, cerca de la frontera italiana, es testigo de la evolución de la estación invernal influida por su clima suave y su ubicación junto al mar, al pie de los Alpes. Desde mediados del siglo XVIII, Niza atrajo a un número cada vez mayor de familias aristocráticas y de clase alta, principalmente británicas, que acostumbraban a pasar allí los inviernos. En 1832, Niza, que entonces formaba parte del Reino de Saboya-Piamonte-Cerdeña, adoptó un plan regulador urbanístico destinado a hacerla atractiva para los extranjeros. Poco después, el Camin dei Inglesi, un modesto sendero de dos metros de ancho a lo largo de la orilla del mar, se amplió para convertirse en un prestigioso paseo marítimo, conocido como Promenade des Anglais (Paseo de los ingleses) tras la cesión de la ciudad a Francia, en 1860. A lo largo del siglo siguiente, un número creciente de residentes invernales de otros países, sobre todo de Rusia, acudieron a la ciudad impulsando sucesivas fases de desarrollo de nuevas zonas junto a la antigua ciudad medieval. Las diversas influencias culturales de los residentes invernales y el deseo de aprovechar al máximo las condiciones climáticas y el paisaje del lugar, configuraron la planificación urbana y los estilos arquitectónicos eclécticos de esos barrios, contribuyendo al renombre de la ciudad como estación invernal cosmopolita.
Brasil – Sitio Roberto Burle Marx
Situado al oeste de Río de Janeiro, este sitio muestra el logrado proyecto llevado a cabo durante más de 40 años por el artista y arquitecto paisajista Roberto Burle Marx (1909-1994), que pretendió crear una “obra de arte viviente” y un “laboratorio del paisaje” recurriendo a la vegetación nativa e inspirándose en las ideas del movimiento modernista. Comenzado en 1949, este jardín paisajístico es representativo de los elementos esenciales de lo que llegó a ser con el tiempo el estilo singular de Burle Marx, cuya influencia ha sido notoria en la creación de numerosos jardines modernos en todo el mundo. El jardín se caracteriza por sus formas sinuosas, la exuberancia de sus plantaciones masivas, la disposición arquitectónica de su vegetación, la utilización de especies botánicas tropicales y la incorporación de elementos artísticos propios del folclore popular. A finales del decenio de 1960, este sitio albergaba la colección más representativa de plantas brasileñas nativas, junto con numerosos especímenes raros de flora tropical. Las 3.500 especies vegetales plantadas en el jardín crecen en armonía con la vegetación autóctona de la región, compuesta esencialmente por manglares, bosques húmedos de hoja ancha (“restingas”, en portugués) y bosques atlánticos. El sitio es una viva muestra del proceso de plasmación en los hechos de una concepción ecológica de la estética, que ha integrado además la cooperación social en su realización por ser ésta el elemento básico fundamental de la preservación del patrimonio medioambiental y cultural. Es el primer jardín tropical moderno que se inscribe en la Lista del Patrimonio Mundial.
Perú – Complejo arqueoastronómico Chankillo
Situado al norte de la costa central del Perú, en el Valle de Casma, este sitio arqueológico (500-200 a.C.) posee un conjunto de construcciones edificadas en un paisaje desértico y una serie de características naturales que, conjuntamente, funcionan como un calendario solar perfecto, utilizando marcadores que permiten observar el desplazamiento del sol a lo largo del horizonte durante todo el año. El sitio comprende: el Templo Fortificado, centro cultual o palacial rodeado por tres murallas que se yergue en lo alto de una colina; el Observatorio y el Espacio Público Ceremonial, dos elementos situados en un sector fuera del recinto amurallado; las Trece Torres de forma cúbica, señalizadoras de la trayectoria solar dispuestas en una hilera que se estira a lo largo de la cresta de otra colina; y el Cerro Mucho Malo, indicador natural complementario de las trece torres. El templo estaba dedicado probablemente al culto del sol y la presencia de un lugar de observación a cada lado del alineamiento norte-sur de las torres permitía determinar los puntos de orto y ocaso del sol en el horizonte a lo largo de todo el año. Servirse del ciclo solar y de un horizonte artificial para establecer los solsticios, los equinoccios y cualquier fecha del año, con un margen de error de uno o dos días solamente, suponía una innovación de máxima importancia que fue el resultado de una larga evolución de las prácticas astronómicas en el Valle de Casma.
Uruguay – Obra del ingeniero Eladio Dieste: iglesia de Atlántida
La iglesia de Atlántida, con su campanario y su baptisterio subterráneo, está situada en Estación Atlántida, a 45 km de Montevideo. Inspirado en la arquitectura religiosa paleocristiana y medieval italiana, el conjunto modernista de la iglesia, inaugurado en 1960, representa una novedosa utilización del ladrillo a la vista y reforzado. Construida sobre una planta rectangular de una sola nave, la iglesia presenta unos característicos muros ondulados que soportan una cubierta igualmente ondulada, compuesta por una secuencia de bóvedas gaussianas de ladrillo reforzado desarrollada por Eladio Dieste (1917-2000). El campanario cilíndrico, construido en mampostería calada de ladrillo vista, se eleva desde el suelo a la derecha de la fachada principal de la iglesia, mientras que el baptisterio subterráneo se encuentra en el lado izquierdo del atrio, accesible desde una entrada prismática triangular e iluminada a través de un óculo central. La iglesia constituye un ejemplo eminente de los notables logros formales y espaciales de la arquitectura moderna en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX y encarna la búsqueda de la igualdad social con un sobrio uso de los recursos, cumpliendo los imperativos estructurales con un gran efecto estético.
Chile – Asentamiento y momificación artificial de la cultura chinchorro en la región de Arica y Parinacota
El sitio consta de tres componentes: Faldeo Norte del Morro de Arica, Colón 10, ambos en la ciudad de Arica, y Desembocadura de Camarones, en un entorno rural a unos 100 km más al sur. En conjunto, brindan testimonio de una cultura de cazadores-recolectores marinos que residieron en la árida y hostil costa norte del desierto de Atacama, en el extremo norte de Chile, desde aproximadamente 5450 a.C. hasta 890 a.C. El sitio presenta la evidencia arqueológica más antigua conocida de la momificación artificial de cuerpos con cementerios que contienen tanto cuerpos momificados artificialmente como algunos que se conservaron debido a las condiciones ambientales. Con el tiempo, los chinchorro perfeccionaron complejas prácticas funerarias, por las que desmembraban y volvían a ensamblar sistemáticamente cuerpos de hombres, mujeres y niños fallecidos de todo el espectro social para crear momias “artificiales”. Estas poseían cualidades materiales, escultóricas y estéticas que se supone reflejaban el papel fundamental de los muertos en la sociedad chinchorro. En el sitio se han encontrado herramientas confeccionadas con materiales minerales y vegetales, así como instrumentos sencillos de hueso y concha que permitían una explotación intensiva de los recursos marinos, lo que constituye un testimonio único de la compleja espiritualidad de la cultura chinchorro.
México – Conjunto franciscano del monasterio y la catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala [extensión del sitio “Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatepetl”, inscrito en 1994]
El conjunto franciscano del monasterio y la catedral de Nuestra Señora de la Asunción forma parte del primer programa de construcción iniciado en 1524 para la evangelización y colonización de los territorios del norte de México. El conjunto es uno de los cinco primeros monasterios establecidos por frailes franciscanos, dominicos y agustinos, y uno de los tres que aún se mantiene en pie. Los otros dos ya fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. El conjunto de edificios de Tlaxcala es un ejemplo del modelo arquitectónico y de las soluciones espaciales desarrolladas en respuesta a un nuevo contexto cultural, que integró elementos locales para crear espacios como amplios atrios y capillas posas. El edificio presenta otras dos particularidades, una torre exenta y un artesonado de madera estilo mudéjar que no se encuentran en los otros monasterios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial como parte del sitio en serie. La extensión contribuye a una mejor comprensión del desarrollo de un nuevo modelo arquitectónico que influyó tanto en el desarrollo urbano como en los edificios monásticos hasta el siglo XVIII.
Alemania / Países Bajos – Fronteras del Imperio Romano – Limes de la Baja Alemania
Siguiendo la ribera izquierda del Bajo Rin a lo largo de unos 400 km desde el Macizo renano en Alemania hasta la costa del Mar del Norte en los Países Bajos, este sitio transnacional consta de 102 componentes de una sección de las fronteras del Imperio Romano, que en el siglo II de nuestra era se extendía por Europa, Oriente Próximo y el Norte de África, a lo largo de 7.500 km. El sitio comprende emplazamientos e infraestructuras militares y civiles que marcaron el límite de la Baja Alemania entre los siglos I y V de nuestra era. Los vestigios arqueológicos del sitio incluyen bases militares, fuertes, fortines, torres, campamentos temporarios, carreteras, puertos, una base para la flota, un canal y un acueducto, así como asentamientos civiles, ciudades, cementerios, santuarios, un anfiteatro y un palacio. Casi todos estos restos arqueológicos están enterrados. Los depósitos de agua del sitio han permitido un alto grado de conservación de los materiales estructurales y orgánicos de los períodos romanos de ocupación y uso.
Alemania – Sitios SchUM de Espira, Worms y Maguncia
Situado en las antiguas ciudades catedralicias imperiales de Speyer, Worms y Maguncia, en el valle del Alto Rin, el conjunto de Espira, Worms y Maguncia comprende el Patio judío de Speyer, con las estructuras de la sinagoga y la shul femenina (sinagoga en yidish), los vestigios arqueológicos de la yeshiva (escuela religiosa), el patio y la mikve (baño ritual) subterránea aún intacta, que ha conservado su alta calidad arquitectónica y constructiva. El sitio también comprende el recinto de la sinagoga de Worms, con su reconstrucción in situ después de la guerra de la sinagoga del siglo XII y la shul femenina del siglo XIII, el salón comunitario (Casa Rashi) y la monumental mikve del siglo XII. La serie también incluye el antiguo cementerio judío de Worms y el antiguo cementerio judío de Maguncia. Los cuatro lugares que componen el sitio reflejan de forma tangible la aparición temprana de las costumbres distintivas asquenazíes y el desarrollo y el patrón de asentamiento de las comunidades ShUM, especialmente entre los siglos XI y XIV. Los edificios que constituyen el sitio sirvieron de prototipo para posteriores edificios comunitarios y religiosos judíos, así como para cementerios en Europa. El acrónimo ShUM corresponde a las iniciales hebreas de Espira, Worms y Maguncia.